Estudio: La extirpación temprana de los ovarios puede estar relacionada con un pequeño aumento en el riesgo de enfermedad de Parkinson a edad avanzada

Versión para imprimir

Lea el artículo que evaluamos

ÍNDICE

Hallazgos del estudio Preguntas que debe plantearle a su médico
Fortalezas y limitaciones Directrices
¿Qué significa esto para mí?  

RESUMEN SOBRE EL ESTUDIO
¿De qué se trata el estudio?

Este estudio analizó si la extirpación de ambos ovarios aumenta el riesgo de enfermedad de Parkinson en el futuro. Examina específicamente la edad de una mujer en el momento de la cirugía para determinar si retrasar la cirugía cambia su nivel de riesgo. Tenga en cuenta que cuando usamos "mujeres" nos referimos al sexo asignado al nacer.

¿Por qué es importante este estudio?

Los expertos no están de acuerdo en que extirpar ambos ovarios antes de la menopausia aumente el riesgo de enfermedad de Parkinson o de afecciones similares a la enfermedad de Parkinson relacionadas. Este estudio analizó cómo la extirpación de ambos ovarios antes de la menopausia afecta el riesgo de una mujer de padecer Parkinson en el futuro.

Para las personas diagnosticadas con cáncer de ovario, el tratamiento incluye la extirpación de los ovarios y de las trompas de Falopio. La cirugía para extirpar los ovarios y las trompas de Falopio en personas con alto riesgo de cáncer de ovario (llamada "salpingooforectomía para reducir el riesgo" o "RRSO") reduce el riesgo de cáncer y aumenta la supervivencia general. Los expertos recomiendan esta cirugía como la forma más eficaz de reducir el riesgo de las personas con mutaciones hereditarias que están vinculadas al cáncer de ovario.

Los autores anotaron las edades de las mujeres en el momento de la extirpación de los ovarios y si tomaron estrógeno después de la cirugía. Los datos de este estudio pueden ayudar a las mujeres premenopáusicas que están considerando la extirpación de sus ovarios a decidir cuál es el mejor momento para someterse a una cirugía profiláctica para reducir el riesgo.

¿Qué son la enfermedad de Parkinson y la enfermedad similar a la de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson y las enfermedades similares a la de Parkinson afectan el cerebro y provocan un movimiento muscular incontrolable. Se cree que algunas formas de Parkinson son causadas por una disminución en la funcionalidad de las células nerviosas del cerebro. Se desconocen las causas de otras formas de Parkinson.

El Parkinson puede afectar el equilibrio y la postura, la capacidad de hablar, y la expresión facial. También puede provocar cambios mentales y de comportamiento, problemas para dormir, depresión, dificultades de memoria, y fatiga. Muchos síntomas de Parkinson afectan la calidad de vida. Estos síntomas empeoran con el tiempo y no son fáciles de tratar.

El riesgo de padecer Parkinson a lo largo de la vida es de alrededor del 3.3 por ciento. Alrededor de 90,000 personas en los Estados Unidos son diagnosticadas con esta enfermedad cada año, a una edad promedio de 70 años. El riesgo de desarrollar Parkinson aumenta con la edad. Las tasas de Parkinson son más altas en hombres que en mujeres.

Parece haber un vínculo genético con el Parkinson. Puede tener un mayor riesgo de desarrollar Parkinson si uno o más miembros de su familia tienen la enfermedad. Alrededor del 15 al 25 por ciento de las personas que viven con Parkinson tienen familiares que también viven con la enfermedad.

Hallazgos del estudio

Este estudio incluyó a 5499 mujeres cuyo estado de mutación era desconocido. Aproximadamente a la mitad de ellas se les extirparon los ovarios entre 1950 y 2007; ninguna a la que se le extirparon los ovarios tuvo cáncer. Debido a que se desconocía el estado de mutación, no se sabía qué cirugías, si es que se había realizado alguna, se habían realizado para reducir el riesgo.

Las participantes a las que se les extirparon los ovarios (2750) se compararon por edad y condado de residencia con aquellas a las que no se les extirparon los ovarios (2749). El equipo de investigación analizó los datos de las historias clínicas durante un largo período para ver cuántas personas en cada grupo desarrollaron Parkinson. En promedio, se hizo seguimiento a las participantes durante 24 años.

Aquí hemos agrupado la enfermedad de Parkinson y la enfermedad relacionada con Parkinson. Los hallazgos clave de este estudio son los siguientes:

  • A 82 de 5499 (1.5 %) mujeres se les diagnosticó Parkinson:
    • A 50 de 2750 mujeres (1.8 %) se les extirparon ambos ovarios.
    • A 32 de 2749 mujeres (1.1 %) no se les extirparon los ovarios.
  • Las participantes con Parkinson fueron diagnosticadas, en promedio, 26 años después de que se les extirparon los ovarios o 28 años después de unirse al estudio si tenían ovarios intactos:
    • Las mujeres a las que se les extirparon los ovarios fueron diagnosticadas con Parkinson, en promedio, a los 72 años.
    • Las mujeres con ovarios intactos que desarrollaron Parkinson fueron diagnosticadas, en promedio, a los 75 años.
  • Las mujeres de este estudio a las que se les extirparon los ovarios (independientemente de su edad en el momento de la extirpación) tenían un 1.9 % más de riesgo de Parkinson en comparación con las mujeres a las que no se les extirparon los ovarios.
    • Esto sugiere que la extirpación de los ovarios aumenta ligeramente el riesgo de desarrollar Parkinson a lo largo de la vida, del 3.30 al 3.36 %.
  • La tasa de Parkinson entre las mujeres a las que se les extirparon los ovarios antes de los 43 años fue un 3.7 % más alta que entre las mujeres a las que no se les extirparon los ovarios.
    • Esto sugiere que la extirpación de los ovarios antes de los 43 años aumenta el riesgo de desarrollar Parkinson a lo largo de la vida del 3.30 al 3.42 %. Esto también es un aumento muy pequeño en el riesgo.
  • Entre las mujeres a las que se les extirparon los ovarios a los 45 años o antes, el riesgo de Parkinson fue menor en las mujeres a las que se les extirparon los ovarios y que luego tomaron estrógeno hasta los 50 años, en comparación con las mujeres que no lo hicieron. Sin embargo, este resultado no fue estadísticamente significativo.

Fortalezas y limitaciones

Fortalezas

  • Este estudio analizó los registros de una gran muestra de mujeres durante casi 24 años.
  • El estudio comparó personas similares de una zona geográfica.
  • Se utilizaron las historias clínicas, en lugar de la memoria o del autoinforme de las participantes, para determinar el historial quirúrgico. Esto mejora la precisión y la fiabilidad de los hallazgos.
  • El tamaño de la muestra fue lo suficientemente grande como para producir evidencia significativa de un vínculo entre la edad en el momento de la cirugía y el riesgo de enfermedad de Parkinson.

Limitaciones

  • Este estudio utilizó datos de Mayo Clinic. Los participantes eran todos de la parte norte del Medio Oeste. Es posible que estos resultados no se apliquen a personas de otras regiones geográficas.
  • Las historias clínicas pueden ser inexactas. La enfermedad de Parkinson puede ser difícil de diagnosticar. Actualmente, no hay pruebas de sangre o de laboratorio disponibles para diagnosticar casos no genéticos de la enfermedad de Parkinson, y varias otras afecciones tienen un conjunto similar de síntomas, lo que puede conducir a un diagnóstico excesivo. Algunas personas pueden haber sido pasadas por alto o mal diagnosticadas.
  • La población del estudio era en su mayoría blanca (97 por ciento). Es posible que estos hallazgos no reflejen el riesgo de enfermedad similar a la de Parkinson en otros grupos raciales.
  • La muestra no fue lo suficientemente grande como para concluir si el uso de estrógenos podría reducir el riesgo de Parkinson.
  • La mayoría de las personas incluidas en el estudio desconocían el motivo médico de la extirpación de los ovarios.
  • No se sabía si las participantes tenían una mutación hereditaria que aumentaba el riesgo de cáncer de ovario. No está claro si esto se aplicaría de manera similar a aquellas con mutaciones hereditarias que aumentan el riesgo de cáncer hereditario.

Contexto

Tres estudios anteriores mostraron un posible vínculo entre la ooforectomía (extirpación de los ovarios) y la enfermedad de Parkinson, mientras que otros dos estudios no lo hicieron. Este estudio es significativamente más grande que los estudios anteriores. El riesgo de por vida de la enfermedad de Parkinson es del 3.3 por ciento en la población general. El riesgo de por vida de cáncer de ovario para algunas personas con mutaciones hereditarias en los genes BRCA puede llegar al 60 por ciento. Para aquellas con una mutación hereditaria en un gen de cáncer hereditario, la probabilidad relativamente rara de Parkinson y el pequeño aumento en el riesgo de Parkinson con la extirpación de los ovarios deben sopesarse frente al riesgo de por vida de cáncer de ovario.

¿Qué significa esto para mí?

La cantidad de aumento del riesgo de enfermedad de Parkinson y de enfermedad similar a la de Parkinson después de la extirpación de ovarios es pequeña. El riesgo de por vida de la enfermedad de Parkinson es del 3.3 por ciento en la población general. La extirpación de ovarios puede aumentar ese riesgo hasta en un 3.4 por ciento. Si es premenopáusica y su médico le ha recomendado que le extirpen los ovarios, quizá deba sopesar este posible resultado junto con los otros efectos de la menopausia quirúrgica frente al riesgo de cáncer de ovario. Aunque los hallazgos de este estudio no son concluyentes, el estrógeno puede reducir el riesgo de enfermedad de Parkinson. Si decide extirparse los ovarios, hable con su médico acerca del mejor momento para el procedimiento y de los beneficios y los riesgos del reemplazo hormonal después de la cirugía.

Referencia

Rocca, W. A.; Smith, C. Y.; Rocca, L. G. et al., Association of premenopausal bilateral oophorectomy with parkinsonism and Parkinson disease. Journal of the American Medical Association Network Open; 2022; 5:10. Publicado en línea el 26 de octubre de 2022.

Este artículo es de mayor interés para:

Mujeres que consideran reducir el riesgo de la extirpación de ambos ovarios

También es de interés para:

Previvientes

Personas con una mutación genética relacionada con el riesgo de padecer cáncer

Personas sanas con un riesgo promedio de padecer cáncer

Forme parte de XRAY:

Directrices
Directrices

La Red nacional integral del cáncer (NCCN, por sus siglas en inglés) proporciona las siguientes directrices sobre el manejo de riesgos del cáncer ginecológico en personas con mutaciones hereditarias relacionadas con el cáncer de endometrio y de ovario. Le recomendamos consultar a un experto en genética quien, después de estudiar sus antecedentes personales y familiares de cáncer, pueda ayudarle a determinar el mejor plan de manejo de riesgos. 

Mutaciones en los genes BRIP1, RAD51C o RAD51D

  • Se recomienda someterse a una salpingooforectomía preventiva entre los 45 y 50 años de edad.

Síndrome de Lynch

  • Estar al tanto de los síntomas del cáncer de endometrio y de ovario.
  • Considerar realizarse una biopsia de endometrio cada 1 o 2 años comenzando entre los 30 y 35 años de edad.
  • Las mujeres posmenopáusicas deben considerar realizarse un ultrasonido transvaginal después de consultar con su médico. 
  • Considerar la histerectomía preventiva; consultar con su médico sobre la extirpación preventiva de los ovarios y las trompas de Falopio (EPCAM, MLH1, MSH2 y MSH6).
  • Consultar con su médico los riesgos y beneficios de los anticonceptivos orales.

Mutación del gen PTEN

  • Estar al tanto de los síntomas del cáncer de endometrio.
  • Considerar realizarse una biopsia cada 1 o 2 años comenzando a los 35 años de edad.
  • Las mujeres posmenopáusicas deben considerar realizarse un ultrasonido transvaginal después de consultar con su médico. 
  • Considerar la opción de histerectomía preventiva. 

actualizado: 02/23/2023

Directrices
Directrices

La Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN, por sus siglas en inglés) establece directrices para el manejo del riesgo de padecer cáncer ginecológico en las personas con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. 

Prevención 

  • Se recomienda realizar la extirpación de los ovarios y las trompas de Falopio (procedimiento conocido como salpingooforectomía) entre los 35 y 40 años para reducir el riesgo en el caso de mutaciones en el gen BRCA1, y entre los 40 y 45 años, en el caso de mutaciones en el gen BRCA2 y al llegar a la menopausia.
    • Los estudios de investigación demuestran que la extirpación de los ovarios puede aumentar el índice de supervivencia en las mujeres con mutaciones del gen BRCA1. 
    • Es recomendable que las mujeres consulten a sus médicos sobre los efectos de la menopausia temprana y las opciones para controlarlos.
  • Es recomendable que las mujeres consulten a sus médicos sobre los riesgos y los beneficios de conservar o extirpar su útero (histerectomía), tales como:
    • Las mujeres con una mutación en el gen BRCA1 tienen mayor riesgo de padecer un tipo de cáncer uterino poco común pero agresivo; la histerectomía elimina este riesgo. 
    • En el caso de mujeres que están considerando terapia de reemplazo hormonal después de la cirugía, la presencia o ausencia del útero puede afectar la elección de las hormonas utilizadas.
      • Es menos probable que la terapia de reemplazo únicamente con estrógeno aumente el riesgo de padecer cáncer de mama, aunque sí aumenta el riesgo de padecer cáncer de útero. Por lo general, las mujeres que conservan su útero reciben terapia de reemplazo hormonal con estrógeno y progesterona.
      • Agregar progesterona a la terapia con estrógenos puede proteger contra el cáncer uterino. Sin embargo, la combinación de estas hormonas puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama, lo cual no sucede si sólo se usan estrógenos. 
    • Todo antecedente médico de fibromas u otros problemas uterinos o cervicouterinos puede justificar someterse a una histerectomía. 
  • Se ha demostrado que los anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas) reducen el riesgo de las mujeres con mutaciones en el gen BRCA1 de padecer cáncer de ovario. Se han realizado diversas investigaciones sobre el efecto de los anticonceptivos orales en el riesgo de padecer cáncer de mama. Las mujeres deben consultar con sus médicos los riesgos y beneficios del uso de anticonceptivos orales para reducir el riesgo de padecer cáncer de ovario. 
  • Actualmente se está considerando la extirpación únicamente de las trompas de Falopio (salpingectomía) como opción para reducir el riesgo en mujeres de alto riesgo que no desean someterse al procedimiento de extirpación de los ovarios. Los estudios sobre los efectos de la salpingectomía están en curso. Hasta el momento desconocemos si la salpingectomía reduce el riesgo de padecer cáncer de ovario en mujeres con un alto riesgo de padecer esta enfermedad. 
    • Considere participar en un estudio de investigación que analice este procedimiento para reducir el riesgo de padecer cáncer.

Pruebas de detección

  • Las pruebas de detección de cáncer de ovario de rutina mediante ultrasonido transvaginal y una prueba de CA-125 no han demostrado beneficios. Sin embargo, algunos doctores siguen recomendando realizarse pruebas de detección a partir de los 30-35 años.
  • Las mujeres deben estar informadas sobre los síntomas de cáncer ginecológico y notificar anomalías a sus médicos. 
    • Previvientes jóvenes
    • Sobrevivientes
    • Sobrevivientes jóvenes

actualizado: 09/28/2022

Preguntas que debe plantear a su médico
Preguntas que debe plantear a su médico

  • ¿Cuál es mi riesgo de desarrollar cáncer de ovario?
  • ¿Me recomienda que me extirpe los ovarios antes de la menopausia? Si es así, ¿a qué edad?
  • ¿Cuál es mi riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson ahora? ¿Cómo cambiará mi riesgo si me someto a esta cirugía?
  • Si me someto a una cirugía, ¿puedo recibir terapia de reemplazo de estrógenos? ¿Cuáles son los beneficios y los riesgos?
  • ¿Hay otras cosas que pueda hacer para reducir el riesgo de cáncer de ovario?

Regresar a la página de inicio de XRAY